ENSAYO
PRODUCTIVIDAD, COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN EN UNIÓN DE CERVECERÍAS BACKUS
& JOHNSTON
RESUMEN
En el presente artículo trata sobre
el proceso de innovación estratégica para la Corporación Backus & Johnston,
con la finalidad de mantener su posición de liderazgo en el mercado local, en
un entorno cada vez más competitivo, donde no existen restricciones para el ingreso
de competidores internacionales. Con este objeto se ha elaborado un análisis de
las tendencias e incertidumbres actuales para reconocer en que entorno se desenvuelve
la empresa. Posteriormente se han definido
los paradigmas actuales y la nueva lógica de valor para crear nuevos espacios de
mercado. Sobre esta base se ha diseñado una nueva empresa idealizada orientada
a la industria de bebidas en general, dejando de ser una corporación
involucrada únicamente en la industria de cerveza. Para ello, se ha propuesto
la nueva misión, las nuevas estrategias y los procesos que la soporten.
Seguidamente se presenta el análisis de las nuevas tendencias e incertidumbres
en esta nueva industria, desarrollando los nuevos escenarios a los cuales
Backus & Johnston se enfrentar
INTRODUCCIÓN
En el sector de producción del
país, se sabe que muchos de los empresarios, gerentes o propietarios de las empresas que representan, son personas que han venido trabajando y han sacado sus negocios adelante en forma empírica, sin tener un conocimiento teórico o conceptual de los estilos administrativos que se han trabajado a lo largo del tiempo. Un ejemplo de ello es la Corporación
Backus & Johnston.
El 2014 se caracterizó por ser un
año de cambios importantes en el entorno internacional y local que afectaron el
desempeño de la economía peruana. La fuerte depreciación del nuevo sol, el
aumento en los costos de financiamiento y la caída de precios de los metales
afectaron los márgenes de ganancias de las empresas y el crecimiento de la
inversión privada. Por todo ello, la economía peruana creció en 2.6%, el nivel
más bajo de los últimos cinco años. El Perú cerró el 2014 con una inflación de
3.2%, por encima del rango meta fijado por el Banco Central de Reserva (BCR),
principalmente, por el continuo incremento en la demanda de servicios como la
educación y alimentación fuera de casa, y el aumento en el precio de los
alimentos, en especial, productos agrícolas y pesqueros debido a factores
climáticos.
Mediante un análisis se sabe que
en el Perú más de la mitad de los ciudadanos consumen algún tipo de bebida
alcohólica, de las cuales, la cerveza es el producto más consumido, ya que está
al alcance de todos los niveles socioeconómicos.
El consumo per cápita de cerveza
en el Perú se sabe que cada peruano consume en promedio 67 litros al año y acapara el 95% del mercado en el año 2014.
Actualmente, el mercado cervecero
peruano es un negocio con alto potencial de crecimiento y rentabilidad debido a
su bajo consumo per cápita (67 litros en el 2014), en comparación a otros
países de la región. Cabe mencionar que en la región latinoamericana, entre los
países que destacan por su mayor nivel de consumo per cápita figuran México (61
litros), Brasil (70 litros), Argentina (44 litros) y Colombia (44 litros), sin
embargo, República Checa es el de mayor consumo a nivel mundial (155 litros).
El mercado cervecero era
anteriormente un mercado monopolístico, donde reinaba la corporación Backus,
que lideraba con sus productos: Cristal, Cuzqueña, Pilsen Callao, entre otros.
Pero en la actualidad, tiene como competidores al grupo brasilero Ambev con su
producto Brahma, y el grupo Aje Perú con Franca.
El consumidor ahora tiene una
gran variedad de cervezas para elegir, y sumado a ello, la publicidad y
promociones que salen día a día, las nuevas marcas y presentaciones han hecho
que este sector sea un sector rentable, importante económicamente para el país
e interesante para analizar, debido a como se desenvuelve y compite.
MARCO SITUACIONAL
·
La demanda de cerveza presenta una marcada
estacionalidad de acuerdo a patrones climáticos, de esta manera el consumo se
incrementa durante los meses de mayor calor entre diciembre y marzo. Sin
embargo, existen coyunturas importantes en las que se dan repuntes en el
consumo, como son las Fiestas Patrias en julio por ejemplo, así como diversos
eventos promocionales, etc.
·
Es una industria intensiva en capital y con
procesos estándares, por lo que requiere de altos volúmenes de producción y
comercialización que permitan generar economías de escala.
·
El crecimiento del sector está altamente
correlacionado con el comportamiento del PBI global y es muy sensible a la
evolución de la capacidad adquisitiva de la población. A mediano plazo, muestra
perspectivas favorables sustentadas en el alto crecimiento poblacional, el alto
porcentaje de población joven, la alta concentración de la población en zonas
urbanas, el bajo consumo per cápita, etc.
·
Se encuentra sujeta a tres tipos de impuesto,
que son el Impuesto General a las Ventas (IGV) de 16% sobre el valor de venta,
el Impuesto de Promoción Municipal (IPM) de 2%, y el Impuesto Selectivo al
Consumo (ISC).
·
Las empresas peruanas aún se muestran pequeñas
con respecto a sus pares latinoamericanos, ya que por ejemplo, mientras que la
industria peruana tiene un nivel de ventas de aproximadamente US$ 262MM
anuales, la empresa más grande de Brasil tiene una facturación de US$ 2,685MM.
·
El consumo de cerveza importada mantiene un
nivel de penetración bajo, llegando a representar menos del 2% de las ventas
nacionales.
·
El mercado nacional se encuentra protegido por
altas barreras de entrada para nuevos competidores, entre estas se pueden
destacar la fuerte inversión que implica implementar todo un sistema de
distribución y producción, los elevados aranceles, y la importante inversión
para introducir una nueva marca. Asimismo, el Grupo Backus posee una elevada
capacidad para competir con un eventual competidor extranjero gracias a su
capacidad instalada de producción que no se utiliza o que se subutiliza, sus
reducidos costos operativos y su importante integración vertical.
CALIDAD, PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD:
El objeto principal de la Unión
de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. (Backus), es la elaboración,
envasado, venta y distribución de bebidas malteadas y maltas, y bebidas no
alcohólicas (nutritivas, aguas y gaseosas).
El Grupo Backus es líder en el
mercado cervecero nacional como resultado de su permanente enfoque en el
cliente, un portafolio balanceado de productos; así como una adecuada capacidad
instalada de producción de cerveza de 14.5 millones de hl por año,
convirtiéndose así en el principal abastecedor de cerveza en las regiones
norte, centro y sur del país, a través de Unión de Cervecerías Peruanas Backus
y Johnston S.A.A. y Cervecería San Juan S.A en la región amazónica.
Las empresas del grupo Backus tienen
como base el Modelo de Liderazgo, Organización, Competitividad e Innovación que
expresa las características perdurables de la cultura organizacional de la
empresa, sustentada en el alto desempeño y el compromiso de todos los
trabajadores, enfocada en el mercado y orientada por las marcas propias.
OBJETIVOS PARA LOGRAR EL LIDERAZGO, ORGANIZACIÓN. COMPETITIVIDAD, E
INNOVACION:
Para los clientes y consumidores:
v Mejora
e innovación en los productos y servicios a través de un amplio Portafolio de
Marcas que satisface las expectativas de todos los segmentos del mercado.
v Invariable
calidad de nuestros productos reflejada en sus características organolépticas
(sabor, aroma, color, etc.)
v Red
de Distribución que asegura la disponibilidad de nuestros productos y su
deseabilidad a través de una adecuada infraestructura de frio.
v Mayor
énfasis en escuchar la voz de los clientes y consumidores, traduciéndola en
acciones de mejora e innovación de los procesos, a través de diversos
mecanismos tales como la Medición de la Satisfacción del Cliente y del
Consumidor.
v Como
consecuencia de lo anterior, mayor satisfacción de los clientes.
v Desarrollo
de nuestros clientes a través de nuevas oportunidades de negocio (Enfoque de
Desarrollo Sostenible “Prosperar”).
En el personal de la empresa:
v Desarrollo
de la capacidad de Liderazgo en todos los niveles de la organización.
v Mayor
entendimiento e interiorización de la filosofía de calidad de gestión.
v Mayor
énfasis en conocer y trabajar en torno a las inquietudes y necesidades de los
trabajadores, a través del Programa de Mejoramiento de Clima Organizacional.
v Ciento
por ciento de participación del personal, a través de sus proyectos y
actividades de aseguramiento, mejora e innovación.
v Mayor
conciencia del trabajo en equipo como forma de desarrollar las actividades en
toda área y nivel de la organización.
v Sistemas
de gestión de recursos humanos más estructurados, que permiten mayor
posibilidad de desarrollo y participación para todo el personal.
Para la comunidad:
v Difusión
de nuestra experiencia en los temas de Calidad de Gestión en entidades
educativas y empresariales, como una manera de compartir un enfoque valioso
para todas las organizaciones del país.
v Implementación
de programas de Desarrollo Sostenible (DS), bajo el nuevo enfoque de
“prosperar”, donde estamos convencidos que cuando las comunidades locales, las
economías y el ambiente prospera, la empresa también prospera. Estos programas
de DS están alineados al negocio, y enfocados en temas de medio ambiente,
desarrollo de capacidades y promoción del emprendimiento con nuestra cadena de
valor, revaloración del patrimonio cultural para generar desarrollo local,
promoción del consumo responsable y desarrollo de infraestructura a través de
inversiones bajo el mecanismo de obras por impuestos.
Para los Proveedores:
v Mejora
en la gestión del Desarrollo de los Proveedores, de tal manera que permita el
beneficio de ambas partes.
v Compartir
buenas prácticas con nuestros proveedores a través de los PAR (Principios de
Abastecimiento Responsable).
Para la organización:
v Participación
en volumen del mercado de 95.8% como parte de nuestro enfoque en el cliente
v Mejoramiento
de la imagen empresarial por Certificación Internacional en ISO 9001.
v Apertura
de nuevos mercados y Mejoramiento de la posición competitiva, expresado en
aumento de ingresos y de participación de mercado.
v Aumento
de la productividad, originada por mejoras en los procesos internos, que surgen
cuando todos los componentes de una empresa no sólo saben lo que tienen que
hacer sino que además se encuentran orientados a hacerlo hacia un mayor
aprovechamiento económico.
v Mejoramiento
de la organización interna, lograda a través de una comunicación más fluida,
con responsabilidades y objetivos establecidos.
v Incremento
de la rentabilidad, como consecuencia directa de disminuir los costos de
producción de productos y servicios, a partir de menores costos por reprocesos,
reclamos de clientes, o pérdidas de materiales, y de minimizar los tiempos de
ciclos de trabajo, mediante el uso eficaz y eficiente de los recursos.
v Orientación
hacia la mejora continua, que permite identificar nuevas oportunidades para
mejorar los objetivos ya alcanzados.
v Conocimiento
y Procesos estandarizados y documentados a través del Sistema de Normalización
Backus (SNB) lo cual nos permite dar consistencia y uniformizar los métodos de
trabajo, logrando disminuir las posibilidades de error y dispersión de
resultados, proporcionando formación y material de referencia para el personal
así mismo proporciona una base para estudiar prácticas de trabajo existentes e
identificar oportunidades para mejorarlas.
v Mayor
capacidad de respuesta y flexibilidad ante las oportunidades cambiantes del
mercado.
v Mayor
habilidad para crear valor, tanto para la empresa como para sus proveedores y
socios estratégicos.
v Reducción
de productos defectuosos, desperdicios y retrabajos, con la consiguiente
reducción de costos a través de un mejor control sobre las operaciones.
v Mejoras
en la Predictibilidad y confiabilidad sobre la base de un sólido Sistema
Metrológico.
v Detección
de Desviaciones y oportunidades de mejora en forma sistemática con base en el
Sistema de Auditorías Internas de Calidad.
ESTRATEGIAS COMPETIVIVAS BACKUS
Estas estrategias deben ser
aplicable tanto al mercado local así como también al mercado internacional.
v Mercado Local
·
Re-direccionar la definición del concepto
"cerveza" de una bebida emocional a una funcional, con la finalidad
de cambiar los hábitos de consumo y con ello lograr el aumento del consumo
per-cápita actual; apoyados en la segmentación de las marcas regionales y en
una reducción del precio a fin de hacer el producto más accesible a los
consumidores
·
Diversificarse hacia el mercado de bebidas no
alcohólicas como jugos y refrescos.
·
Lograr alianzas estratégicas con grandes
cerveceras mundiales, a fin de embotellar y distribuir cervezas extranjeras,
para ofrecerlas en el mercado local; dado que se cuenta con capacidad instalada
de producción de 39%, la cual permitirá atender futuros crecimientos. Asimismo,
se cuenta con nuestra capacidad clave de distribución.
v Mercado internacional
·
Expandir las exportaciones, principalmente a
nivel latinoamericano, apoyados en el grupo empresarial Bavaria, socio de la
compañía que ha logrado penetrar los mercados ecuatoriano, panameño y
colombiano.
·
Lograr alianzas estratégicas con las grandes
cerveceras mundiales, a fin de que éstas embotellen y distribuyan las bebidas
del Grupo Backus, fuera del Perú.
·
Adquisición de cervecerías extranjeras de orden
regional (pequeñas y medianas), a fin de ir penetrando en los mercados
internacionales e ir ampliando su cobertura.
·
Nueva Posición De La Empresa A Corto Y Mediano
Plazo
v Mercado Local
Consideramos que las estrategias
en el mercado local a corto y mediano plazo del Grupo deberán ser:
a) Diversificarse
hacia nuevos mercados, ingresando a bebidas no alcohólicas como refrescos
(gaseosas) y jugos, para ello se toma en cuenta los siguientes puntos:
·
El Grupo ya tuvo una experiencia en refrescos en
los 90’s, la cual descuidó por priorizar sus objetivos de aumentar la participación
de mercado en el negocio de cervezas; por consiguiente no será difícil retomar
este giro de negocio.
·
Al diversificarse lograría aumentar valor a sus
clientes, ya que estaría satisfaciendo la necesidad de cubrir su
"sed" porque ofrecería una completa línea de bebidas.
·
Puede aprovechar el know-how de su accionista,
Bavaria, para la producción de jugos naturales y refrescos, la cual posee una
larga trayectoria en estos negocios y es uno de los principales líderes del
mercado colombiano.
·
Aprovechando la capacidad clave de distribución,
se puede comercializar estas nuevas líneas de productos.
·
Cuenta con capacidad instalada ociosa disponible
para crecimientos futuros.
·
Actualmente la compañía se encuentra fabricando
y comercializando agua mineral (con y sin gas) la cual ha logrado posicionar
con éxito.
Esta estrategia lograría que el
Grupo se consolide como una industria completa de bebidas.
b) Alianzas
estratégicas para fabricar cervezas de marcas posicionadas globalmente,
sustentadas en:
·
Cuenta con tecnología de punta (considerada una
de las mejores de Latinoamérica), procesos estandarizados, y capacidad de producción
para poder producir y comercializar sus marcas en el mercado peruano.
·
Dado las dificultades que están experimentando
los grupos multinacionales por el estancamiento de los consumos de cerveza en
los mercados norteamericano y europeo, es atractivo el mercado latinoamericano.
·
Existe potencial de mercado por el bajo consumo
per-cápita de la región.
·
Se espera una recuperación de la economía del país
en aproximadamente 4%.
v Mercado Internacional
Las estrategias al corto y
mediano plazo hacia el mercado internacional serían:
a) Expandir
las exportaciones, a través de:
·
Incrementar su penetración al mercado
norteamericano ampliando su estrategia de innovación y creatividad en las
presentaciones de sus diversas marcas, así como está realizando con la cerveza
Cusqueña, según se comentó en el tema de Estrategia Actual Competitiva.
·
Afianzarse en los países tanto latinoamericano
como europeo como una marca Premium, debiendo adecuarse al contexto de cada
país con la experiencia local de su capacidad clave de distribución.
·
Aprovechar los canales de distribución de
Bavaria en los mercados ecuatoriano y panameño donde tiene participación (90% y
72%, respectivamente), además del mercado colombiano donde es líder.
b) Realizar
alianzas estratégicas con las grandes cerveceras mundiales, con la finalidad de
que:
·
Empresas extranjeras produzcan y comercialicen
las bebidas del Grupo fuera del Perú gracias a la calidad de los productos e
imagen del Grupo Backus.
INNOVACIONES BACKUS
Con todo ello la Corporación
Backus & Johnston planean nuevas innovaciones tanto en productos como nuevas
estrategias.
Se debe considerar que la planeación
de escenarios es importante porque permite interpretar los eventos,
identificando las tendencias, las cuales
facilitarán ir más
allá de un
análisis objetivo para
poder incluir interpretaciones
subjetivas. Con la planeación de escenarios se trata de capturar
aquellos patrones que influyen en las decisiones
a tomar, y que podrían ser ignoradas.
DESCRIPCION DE TENDENCIAS
Realizando el análisis del
entorno, se han elegido las tendencias más relevantes dentro de la industria de
cerveza en el mercado peruano o local.
Ø Fusiones y/o
Adquisiciones. De observar
el comportamiento de
las grandes cerveceras
latinoamericanas tales como Ambev que ha adquirido participación en empresas extranjeras
como en Argentina (tiene participación en Quilmes)
o el Grupo Bavaria que adquirió a la Corporación Backus % Johnston.
Ø Mercado
Abierto: actualmente no hay restricciones del gobierno para el ingreso de nuevas
empresas. Como se observa a nivel latinoamericano grupos como Quilmes, Bavaria,
Ambev han incursionado fuera de sus países.
Ø Regulación
del gobierno en el tema tributario: básicamente está centrado en el Impuesto
Selectivo al Consumo (ISC) de la cerveza porque es una fuente importante de recaudación
tributaria. Este impuesto afecta considerablemente los márgenes de la industria
pues dado el bajo consumo per-cápita de la cerveza, dicho costo no es posible
trasladar al consumidor.
El mercado cervecero del país
presentó un crecimiento de 1.6% en el 2014, respecto al año anterior, alcanzó
un volumen de 13.7 millones de hl (hectolitros, equivalente a 100 litros). Este
crecimiento se debió al despliegue de las estrategias comerciales, así como al
lanzamiento de innovaciones de marcas y productos. Además, algunos factores
externos que favorecieron el consumo fueron el Mundial de Brasil 2014, la
mejora de la temperatura en algunas localidades de la costa y la recuperación
del consumo privado en los primeros meses del año, entre otros.
La participación de Backus en
este mercado llega casi al 99.2%, lo que evidencia los altos niveles de
presencia de Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston. Solo las ventas
de cerveza Backus llegaron a S/. 3,293.2 millones en el 2014, representando un
crecimiento de 2.9%.
La compañía puso en su estrategia
de marketing posicionar sus marcas de cerveza en los distintos segmentos de
mercado durante el 2014:
La empresa señala que en el segmento mainstream (grupo de
marcas dirigidas a grueso del mercado) el fortalecimiento de los passion points
y el orgullo por el origen continuaron siendo los puntos claves para generar
buenos resultados.
1. Cristal: Su marca principal del mercado
mainstream defendió su liderazgo a nivel nacional en la categoría de cervezas,
aumentando ligeramente su participación de mercado (+0.8 puntos porcentuales),
impulsada por un crecimiento en ventas de 7% en provincias, logrado a través
del refuerzo de su posicionamiento como “la cerveza que invita a celebrar la
unión de los peruanos”, apalancándose de los principales passion points de
nuestros consumidores: el fútbol y las festividades.
2. Pilsen Trujillo: la marca mainstream
líder de los mercados de Trujillo y Puno alcanzó una participación de mercado
de 73% en el primero y 70% en el segundo, manteniendo sus volúmenes de venta
(+1%).
Durante el 2014, Pilsen Trujillo
renovó su comunicación acercándose a los consumidores y manteniendo vigencia a
través de las celebraciones cotidianas con el mensaje “cualquier motivo es
bueno para celebrar”. Se ejecutaron campañas TTL con éxito: “Record Guinness”,
“100 Tonazos en Trujillo y Candelaria”, “50 Tonazos en Puno”, las cuales
generaron un volumen incremental, y lograron una mayor conexión emocional con
nuestros consumidores, lo que ha permitido seguir reforzando la posición de
líder en sus mercados clave.
3. Arequipeña: continuó liderando el
mercado de Arequipa con 64% de participación de volumen a través de la
ejecución de su posicionamiento como la marca originaria de esta localidad que
invita a celebrar el orgullo arequipeño.
En el 2014, se renovó la etiqueta
con el objetivo de ofrecer una imagen más fresca al consumidor. Asimismo,
prosiguió celebrando el aniversario de Arequipa a través del auspicio y
realización de diversas actividades y eventos como El jardín de la cerveza, El
corso arequipeño, El pub cervecero, la FIA, las serenatas y otras fiestas, y
celebraciones para el disfrute de sus consumidores.
En el segmento upper mainstream la innovación fue el punto
primordial de la ejecución que generó reconocimiento tanto en el mercado como
en la industria.
4. Pilsen Callao: logró crecimientos
significativos durante el 2014, con más de 18% en volumen de ventas y consolidó
un año más su posición upper mainstream a nivel nacional. La marca logró
fortalecer su posicionamiento, conexión emocional y valor de marca que
favorecen que el crecimiento sea sólido y sostenible.
Durante el 2014, continuó el
fortalecimiento de la plataforma de frecuencia “Jueves de Patas” para
desarrollar el hábito de consumo en los días útiles de semana. Además, se
consolida el posicionamiento de ser “la cerveza que celebra la verdadera
amistad” con una campaña exitosa y relevante para el consumidor: “Enamorados”.
Asimismo, retomamos el TTL “Trae
a tu Pata 2”, a partir del poder del concepto de memoria estructural, el cual
permitió hacer realidad el reencuentro de los amigos estén donde estén, con el
que se logró un crecimiento de 19% de volumen durante el período de
implementación, el más alto del año.
En el 2014, Pilsen Callao
continuó con la obtención de los beneficios del año previo, recibió tres
premios ANDA, fue reconocida como la mejor marca anunciante, la mejor marca en
el uso de medios digitales y la mejor marca en comunicación integrada; dos
Effies de Oro en la categoría de Relanzamiento y Promociones; y un premio Digi
como la mejor “Campaña Integrada” al ser la marca que lidera el engagement rate
en las plataformas digitales.
5. Backus Ice: fue el más importante
lanzamiento de la categoría que, además, obtuvo mayor participación de mercado,
alcanzó el 1.2% de share a nivel nacional (al cierre del año), fortaleció así
el portafolio upper mainstream. Estos resultados se lograron mediante la
aplicación de una sustancial propuesta ETD basada en el extra frio, un uso
constante y articulado de la plataforma de comunicación y un intenso plan de
prueba.
En el 2014, la marca reavivó el
concepto extra frio de formas novedosas como el “Móvil Ice Bar”, primer bar de
hielo en las playas y discotecas de Lima, y en las principales provincias del
país. Además, la plataforma de eventos Paradice, que se convirtió en la gran
noticia del fin de semana en las ciudades más importantes de la costa y selva.
En el ámbito digital, medio clave en la comunicación con nuestro público
objetivo, superó los 250 mil seguidores en Facebook a través de una estrategia
basada en la creación de contenidos propios e impulsados con el uso de la
música.
En el segmento Premium, Cusqueña continúa reforzando su
reconocimiento como la mejor cerveza del Perú.
6. Cusqueña: mantiene su posición de marca
Premium local en el mercado peruano con un 11.73% de participación en volumen
(al cierre del año) y es reconocida como una de las cervezas de más alta
calidad. A través de su plataforma “Hechos de lo mejor”, se comunica con sus
consumidores y los invita a disfrutar con la mejor cerveza del Perú.
Durante el 2014, la marca
fortaleció su comunicación con el público asociada a sus beneficios intrínsecos
y emocionales en todas sus variedades, destacó la esencial característica de
Cusqueña Dorada al ser “100% cebada”, de Cusqueña Negra como una “Poderosa
Tentación” y de Cusqueña Trigo “con la Refrescancia Natural” que la caracteriza.
Asimismo, continuó con el
desarrollo de su plataforma de innovación a través del lanzamiento de Cusqueña Quinua, creada en colaboración
con el chef más famoso Marca País, Gastón Acurio. Se convirtió en la perfecta
edición especial para la feria gastronómica más importante del Perú: Mistura, y
lideró el principal evento cervecero local: Oktoberfest, en el que su variedad
Cusqueña Roja tuvo el rol protagónico al ser la única cerveza fabricada en el
Perú especialmente para esta celebración. En este contexto, se lanzó una
edición especial en lata (355 ml) con una imagen representativa de este evento.
También, por la importancia de su
mercado de origen, el Cusco, se introdujo a este el sku de un litro. Este nuevo producto participó de las principales
ocasiones de consumo con una campaña emocional dirigida a los consumidores de
la localidad: “Cusqueña 1L, tan grande como nuestro corazón cusqueño”, la cual
género un alto nivel de compenetración con los consumidores.
El Perú ofrece grandes oportunidades
porque el consumidor de hoy es más detallista y quiere opciones diferentes. Backus
busca satisfacer esa demanda y por ello cada año se tiene previsto lanzar nuevas
marcas.